Rojo
(2019)
“…que esto ha de ser con la mente, no con el vientre, como persona, no como bestia.”
(Gracián, El Criticón, I, 2)
La política franquista durante los años de Represión tras la victoria nacional de 1939 se basó desde el primer día en el exterminio del disidente, practicando sistemática y metódicamente el olvido de los muertos, una damnatio memoriae (literalmente, ‘condena de la memoria’) que afectó por igual a los opositores que permanecieron en el país. En especial, en lo que afectó a la sobrepoblación carcelaria por motivos políticos. En muchos casos, esta situación se resolvió psiquiatrizando a gran cantidad de presos, y solo hoy lo sabemos. Miles de presos y presas fueron derivados a centros de salud mental, entonces aún llamados por los especialistas ‘manicomios’, convirtiendo así la disidencia política en patología mental, una práctica habitual en regímenes dictatoriales de hoy y de siempre.
Rojo está basada en gran medida en testimonios directos de las víctimas, discursos oficiales, conferencias, cartas personales, noticias de prensa o publicaciones en revistas de la época; todo el material que sirvió de base para la dramaturgia posterior, en una propuesta a caballo entre el teatro documento, la dramatización de hechos reales y la narraturgia dramática basada en testimonios. El concepto del gen rojo ideado por Antonio Vallejo-Nájera en esos años sobrevuela toda la obra —ya saben: la delirante y megalómana idea de que el comunismo y el socialismo tienen un origen genético imposible de ser modificado, y que por tanto debe exterminarse. Por ello, la obra solo podía ser fragmentaria, no narrativa y parcial, a modo de collage, con una estructura que reflejara desde su misma disposición el sinsentido que se produjo durante estos años.
DATOS TÉCNICOS: 2 actrices, 3 actores. Duración: +90'. Público: adulto. Formato: mediano. No estrenada.
SOLICÍTALA. Si esta obra se ajusta a tus necesidades y quieres leer el texto completo, pidéselo al autor explicándole el motivo por el que te interesa su obra.
Edición publicada en la obra colectiva #dramaturgiaspanorámicas (Ed. Alarcos, La Habana, 2020).
Conferencia "De la cárcel al manicomio: la represión franquista en instituciones mentales. La obra Rojo, contada por su autor" (XXXIII Seminario Internacional SELITEN@T/UNED), 25/IX/2024
Rojo está basada en noticias, recortes de prensa, epistolarios, memorias, testimonios y otros documentos, tanto de las instituciones psiquiátricas del primer franquismo como de las pertenencias personales de los pacientes. El lector o lectora interesado/a puede ampliar información en los siguientes títulos, de los que se ha extraído gran parte del material que articula la pieza:
Gregorio Bermann, Problemas psiquiátricos.
Leonora Carrington, Memorias de Abajo.
Ricardo Campos y Ángel González de Pablo (coords.), Psiquiatría e higiene mental en el primer franquismo.
Tomasa Cuevas, Presas en Ventas, Segovia y Les Corts.
Enrique González Duro, Los psiquiatras de Franco.
José Leiva, Diario de un condenado a muerte.
Alejandra Soler, La vida es un río caudaloso con peligrosos rápidos.
Olga Villasante et al., Cartas desde el manicomio. Experiencias de internamiento en la Casa de Santa Isabel de Leganés.
Rojo recibió una ayuda a la Creación de Literatura Escénica del Institut Valencià de Cultura (IVC), 2019.

